Créditos: Retrato de César Dávila Andrade por Alejandro Beltrán
Créditos de la Portada: Juan Fernando Villacís
Tres fueron los objetivos principales que alentaron la investigación que dio como resultado este libro.
En primer lugar, se procuró desmontar los cánones críticos con que se ha construido la historia de la literatura ecuatoriana del siglo XIX, provenientes primordialmente de la teoría de las generaciones y la historia del arte europeo.
En segundo lugar, se pretendió ampliar el repertorio conocido de las novelas escritas en el siglo XIX, tomando en cuenta novelas desestimadas, desconocidas o ignoradas por los críticos e historiadores.
Y, en tercer lugar, se planteó revelar las estrategias discursivas con que se construyó la idea de nación ecuatoriana, a través de aquellas primeras novelas.
Al analizar la idea de nación como un sistema de significados culturales, se revela que las primeras novelas del siglo XIX fueron concebidas, sobre todo, como herramientas de carácter alegórico y función didáctica.
Se descubre que aquellos textos ayudaron a las élites fundadoras a dibujar un marco de integración social, que bien pudo funcionar tanto en el ámbito familiar cuanto en la instrucción pública administrada por el Estado y la iglesia.
Esta construcción cultural ocurre en las novelas mediante una serie de estrategias que restringen el contenido ficcional, de tal modo que presentan una homogeneidad cultural, demográfica e histórica, que en la práctica jamás ha existido en el Ecuador.)