Ensayo

Créditos de la Portada

El supremo egoísmo de la tempestad. Ensayos sobre literatura y cultura latinoamericana

Editorial: Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fecha de lanzamiento
13 jul 2023
ISBN:9789978776674

Créditos: Retrato de César Dávila Andrade por Alejandro Beltrán

La diminuta flecha envenenada: en torno a la poesía hermética de César Dávila Andrade (Segunda edición, corregida y aumentada, 2019)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
ISBN: 978-9978-77-488-5
ISBN: 978-9978-77-401-4

Créditos de la Portada: Clear Connection, Wassily Kandinsky, 1925

El deseo es una pregunta. Ensayos sobre poesía latinoamericana
(2018)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
ISBN: 978-9978-77-472-4

Créditos de la Portada: Ernesto Proaño Vinueza

Habitada ausencia: historia y poética en la poesía de Javier Ponce
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Quito, Ecuador. 
ISBN 978-9978-62-506-4  

Créditos de la Portada: Carlos Reyes Ignatov

La diminuta flecha envenenada: en torno a la poesía hermética de César Dávila Andrade
(Primera edición, 2007)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
ISBN: 978-9978-77-137-2

Créditos de la Portada: Juan Fernando Villacís

Las máscaras de la patria. La novela ecuatoriana como relato del surgimiento de la nación (1885-1893)
(2020)
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / La Caracola Editores. Quito, Ecuador.
ISBN: 978-9942-36-797-6
ISBN: 978-9978-19-994-7

Comprar El Libro
El supremo egoísmo de la tempestad. Ensayos sobre literatura y cultura latinoamericana

Comprar El Libro
La diminuta flecha envenenada

Reseña
La diminuta flecha envenenada

Este libro es una exploración por la obra de uno de los escritores ecuatorianos más enigmáticos e influyentes del siglo XX: César Dávila Andrade.

Desde el análisis de una de sus vetas creativas, la llamada poesía hermética, el autor brinda una nueva entrada al estudio y entendimiento del legado de El Faquir, como lo apodaron alguna vez sus amigos más cercanos.

Carrión demuestra que los poemas más desconcertantes de Dávila Andrade no son el resultado de una conciencia atribulada por el alcoholismo ni el síntoma de su decadencia creativa, sino la consecuencia de una búsqueda estética, vital y consistente, que el poeta inició muy temprano desde su adolescencia.

Ofrece nuevas pistas para valorar una escritura que ha puesto en crisis los cánones de la historia y la crítica literaria, cuya debilidad ha sido asistir a los discursos oficiales de la nación y las bellas letras, sin apenas plantearse la posibilidad de otras lecturas.

Literaturas excéntricas, como la poesía de Dávila Andrade, fugan irremediablemente de aquellos conceptos organizadores, que han opacado la mayor parte de la obra poética de este autor, en beneficio de unos pocos poemas que se comentan y recuperan periódica y repetitivamente.

Más allá del mito del poeta místico o el dipsómano suicida, se encuentra una poesía que ha trascendido los prejuicios y las miradas interesadas de académicos y expertos, y que sigue cautivando a los lectores contemporáneos.

Comprar El Libro
El deseo es una pregunta

Reseña
El deseo es una pregunta

En estos ensayos, el lector hallará una puerta y una invitación a sumergirse en los meandros de la palabra poética, con frecuencia tan difusos al tiempo que torrentosos.

En ellos se encuentran nombres notables de la tradición ecuatoriana del siglo XX (Jorge Carrera Andrade, César Dávila Andrade, Gonzalo Escudero, Adalberto Ortiz, Iván Carvajal, Javier Ponce Cevallos), alguno del centro mismo de la semiósfera del continente (como el chileno Gonzalo Rojas) y otro más que ha empezado a romper los escollos de esa misma tradición, que ha definido la historia literaria de nuestros países (como el colombiano Felipe García Quintero).

Cierra este libro una suerte de declaración inicial de principios, a manera de arte poética y brújula de lectura. Estos trabajos se presentan de modo retrospectivo, del más reciente, al más antiguo.

Si por una parte en este libro se ha querido mostrar diversas visiones sobre un mismo objeto (la obra poética de determinados autores), por otra parte, queda abierto el camino para que, en un futuro mediato, nuevas lecturas expandan la noción misma de poesía.

Comprar El Libro
Habitada ausencia

Reseña
Habitada ausencia

La poesía del escritor ecuatoriano Javier Ponce oscila entre dos ejes fundamentales: la noción de Historia y la reflexión en torno al Lenguaje.

El distinto grado de concentración de estas dos temáticas marca dos etapas bien definidas en su obra. Sin embargo, su itinerario poético no consiste en un simple reemplazo de preocupaciones.

No sucede que una vez resuelto el problema de la Historia, el poeta se dedique a reflexionar sobre la Poesía. Ocurre que la meditación sobre la Historia se funde en los últimos versos de su obra con la reflexión sobre el Lenguaje Poético.

Dado que Ponce parece constatar que la Historia es una suma de representaciones particulares del mundo, siempre al borde de la ficción, y puesto que esas representaciones se llevan a cabo gracias a la lengua, reflexionar sobre la Historia resulta lo mismo que pensar en el Lenguaje.

En los últimos libros de Ponce, Historia y Poesía ya no son líneas paralelas, sino orillas de un mismo camino que con frecuencia se entrecruzan y confunden.

Comprar El Libro
La diminuta flecha envenenada: en torno a la poesía hermética de César Dávila Andrade (Primera edición, 2007)

Reseña
La diminuta flecha envenenada: en torno a la poesía hermética de César Dávila Andrade (Primera edición, 2007)

Este libro es una exploración por la obra de uno de los escritores ecuatorianos más enigmáticos e influyentes del siglo XX: César Dávila Andrade.

Desde el análisis de una de sus vetas creativas, la llamada poesía hermética, el autor brinda una nueva entrada al estudio y entendimiento del legado de El Faquir, como lo apodaron alguna vez sus amigos más cercanos.

Carrión demuestra que los poemas más desconcertantes de Dávila Andrade no son el resultado de una conciencia atribulada por el alcoholismo ni el síntoma de su decadencia creativa, sino la consecuencia de una búsqueda estética, vital y consistente, que el poeta inició muy temprano desde su adolescencia.

Ofrece nuevas pistas para valorar una escritura que ha puesto en crisis los cánones de la historia y la crítica literaria, cuya debilidad ha sido asistir a los discursos oficiales de la nación y las bellas letras, sin apenas plantearse la posibilidad de otras lecturas.

Literaturas excéntricas, como la poesía de Dávila Andrade, fugan irremediablemente de aquellos conceptos organizadores, que han opacado la mayor parte de la obra poética de este autor, en beneficio de unos pocos poemas que se comentan y recuperan periódica y repetitivamente.

Más allá del mito del poeta místico o el dipsómano suicida, se encuentra una poesía que ha trascendido los prejuicios y las miradas interesadas de académicos y expertos, y que sigue cautivando a los lectores contemporáneos.

Comprar El Libro
Las máscaras de la patria

Reseña
Las máscaras de la patria

Tres fueron los objetivos principales que alentaron la investigación que dio como resultado este libro.

En primer lugar, se procuró desmontar los cánones críticos con que se ha construido la historia de la literatura ecuatoriana del siglo XIX, provenientes primordialmente de la teoría de las generaciones y la historia del arte europeo.

En segundo lugar, se pretendió ampliar el repertorio conocido de las novelas escritas en el siglo XIX, tomando en cuenta novelas desestimadas, desconocidas o ignoradas por los críticos e historiadores.

Y, en tercer lugar, se planteó revelar las estrategias discursivas con que se construyó la idea de nación ecuatoriana, a través de aquellas primeras novelas.



Al analizar la idea de nación como un sistema de significados culturales, se revela que las primeras novelas del siglo XIX fueron concebidas, sobre todo, como herramientas de carácter alegórico y función didáctica.

Se descubre que aquellos textos ayudaron a las élites fundadoras a dibujar un marco de integración social, que bien pudo funcionar tanto en el ámbito familiar cuanto en la instrucción pública administrada por el Estado y la iglesia.

Esta construcción cultural ocurre en las novelas mediante una serie de estrategias que restringen el contenido ficcional, de tal modo que presentan una homogeneidad cultural, demográfica e histórica, que en la práctica jamás ha existido en el Ecuador.)